Todos los días pasamos horas y horas en el Metro de Madrid yendo de un sitio para otro, pero… ¿os ha dado alguna vez por conocer la historia del Metro de Madrid?
Que menos que aprender todo sobre un sitio en el que te pasas media vida, ¿no? El otro día ya os trajimos varias curiosidades sobre el Metro que seguro que no conocíais y hoy nos hemos visto obligados a hablar de la historia del Metro, que es más antigua de lo que seguramente piensas.
Historia del Metro de Madrid
El Metro se inauguró el 17 de octubre de 1919, siendo la persona designada para ello el rey Alfonso XIII.
Este primer proyecto fue muy poco apoyado por los inversores españoles y para salir a cabo el propio rey Alfonso tuvo que aportar 1 millón de pesetas para convencer al resto de que el proyecto tenía futuro.
Finalmente, con un capital de unos 10 millones de pesetas, se comenzó a gestar el Metro el 17 de julio de ese mismo 1919.
La primera línea del Metro era de 3,5 kilometros y tenía ocho estaciones que iban desde Cuatro Caminos hasta la Puerta del Sol. Las estaciones intermedias eran Ríos Rosas, Martínez Campos (ahora Glorieta de Iglesia), Chamberí (hoy no existe), Glorieta de Bilbao, Hospicio (ahora Tribunal) y Red de San Luis (ahora Gran Vía). Posteriormente, se fueron ampliando las líneas entre los años 1920 y 1926 y, gracias a la inversión extranjera, en 19230 y 1935.
El Metro en la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil se usó como refugio anti-bombardeos y permaneció siempre abierto para ese fin hasta que Franco asediara y conquistara la ciudad. Despidió a todos los trabajadores simpatizantes de la República y el comunismo y cambió el nombre de muchas estaciones a favor del franquismo.
De aquí en adelante el Metro de Madrid ha crecido y no fue hasta 1954 cuando se terminó el plan inicial, que ha seguido siendo ampliado entre 1967 y 1977, 1985 y 1988, 1999 y 2002 y finalmente con la inclusión del Metro Ligero, Metronorte y Metroeste en 2007.